Publicado por: Delirio de amor

La boda del siglo

Hoy vuelvo a publicar lo que compartí el 10 de Febrero de 2013 , pero triste porque la protagonista de mi historia falleció anoche

Mi homenaje para ella. Quiero revivir su boda y sus palabras vivas y presentes hoy ..qué valiente siempre.

Te quiero tanto que me quiebro de pensar que no te veré cuando regrese a Buenos Aires.

Ayúdanos desde el Cielo , por favor.

He ido a muchas bodas, he leído y visto bodas de todo tipo..hasta las reales de las revistas ¡.. pero la que os presento fue una boda especial, que quedó sellada en mi corazón y alma para toda mi vida..por el amor de los novios, de la familia y amigos y también por la inmensa alegría y lo mucho que disfrutamos todos.

Leer más…

Deporte sin obstáculos

Me siento orgullosa de ser la madrina de la escuela GPD , golf por la discapacidad.
Este post lo escribí hace 6 años y hoy lo vuelvo a publicar con inmenso amor .

La escuela Golf para Discapacitados enseña a personas con patologías mentales y motoras. Una actividad con notables beneficios físicos y psicológicos. Además, es gratuita.

alguien-practicar-deporte-sumamente-gratificante_CLAIMA20130308_0201_17

Para alguien que no ve, el sólo hecho de poder practicar este deporte es sumamente gratificante.

“Acá te muestran todo lo que podes hacer, no te imponen una sola forma de aprender y te acompañan para que te sientas cómodo. Así, se pueden lograr muchas cosas”, cuenta Gabriel Ayerza, quien perdió la vista tras un accidente de auto y hoy juega al golf como cualquier persona. Es que en la escuela «GPD” (Golf para discapacitados, antes conocida como DPL y creada por Pablo Ferrero) no hay impedimento para practicar dicha disciplina. Su lema es la igualdad e inserción ante todo.

“Nosotros trabajamos con todas las patologías (mentales y motoras) y esto es muy importante para que se cree un vínculo de amistad que se puede ver cuando se trabaja entre todos. Demostramos a un no vidente que puede jugar. Lo puede hacer cualquiera, no hay límite de edad ni sexo” cuenta Néstor De Lellis, presidente de GPD y a su vez profesor.

A partir del 9 de marzo, todos los sábados hasta fin de año, los alumnos podrán participar de las clases de 11 a 13 hs en el Campo Municipal de Golf de Palermo que aporta sus canchas auxiliares. Luego, comparten un ‘tercer tiempo’ y a las 16.30 hs retornar a practicar. Antes de empezar, se reúnen todos en el Servicio Nacional de Rehabilitación de la calle Ramsay y de allí se dirigen a donde se lleva a cabo la acción.

Las sesiones son gratuitas y como es una organización sin fines de lucro, todo se arma para ayudar, brindar alegría y contención. “Le damos al alumno todo el material para poder jugar, hasta la ropa”, comenta su presidente.

Cuerpo y mente

El sólo hecho de poder practicar este deporte para alguien que no ve es sumamente gratificante. Lograr pegarle a la pelota y caminar por una cancha profesional son acciones que lo hacen sentir bien física y mentalmente.

“El jugador se entretiene, mejora su motricidad fina, concentración y hasta la puntualidad para llegar a la clase. Lo notorio es el compañerismo y el respeto hacia el otro. Se crea un lindo vínculo de amistad”, agrega De Lellis.

Carlos García, Alfredo Wendnagd y Roberto Miranda son los tres profesores que, con apoyo psicológico y contención, logran sacar de estos chicos grandes deportistas con valores.

“Las clases se desarrollan explicándoles en qué consiste este juego, los distintos palos y sus caras para ver cómo se abre o cierra en cada golpe, la pelota y las distintas formas de pararse”.

Cada dos meses, se realiza una evaluación para ver el progreso del participante y al cumplir el tercero, hay un pequeño torneo para practicar para el de fin de año, que se llevará a cabo en Capital o en Salta y Córdoba, con comida y hospedaje para el jugador y su acompañante.

Nadie se queda afuera de él, todos los alumnos forman parte y reciben una medalla por participar. El primero, segundo y tercero puesto se galardonan con un trofeo. “Que todos tengan premios los alegra y los entusiasma para continuar”, agrega Néstor. Además, para los que quieran adentrarse más en el deporte, es posible obtener hándicap como cualquier profesional.

Cómo participar

Vía Facebook, mail o por teléfono se puede inscribir y es sin cupo limitado. No se necesita ningún requisito, solamente una evaluación médica para ver las necesidades del futuro golfista. Además, siempre habrá un médico y ambulancia a disposición.

“Todo lo que realizamos es por y para nuestros alumnos, hacemos nuestro trabajo con mucha pasión y nos encanta. No tenemos ayuda ni ningún subsidio para costear los gastos, los palos y pelotas los hemos conseguido por colaboración de donantes que se enteraron de lo que hacemos. Los que participamos no cambiamos lo que hacemos por nada del mundo. El amor y cariño que brindan esos chicos es increíble”, finaliza De Lellis.

La emperatriz Zita

Me interesa su testimonio de vida..

El 28 de junio de 1914 un extremista serbio asesina a Francisco Fernando y a su esposa, que estaban en Sarajevo. Este crimen desencadenaría el comienzo de la Primera Guerra Mundial y, con ella, la transformación del orden europeo. En medio del conflicto, el emperador Francisco José fallece agotado por la edad y las tragedias. Poco antes, llama a su presencia a los herederos y se despide. En 1916, Carlos sube a los tronos austríaco y húngaro acompañado por su esposa Zita, la que sería la última emperatriz.

El joven monarca centra sus esfuerzos no en ganar la contienda sino en lograr la paz: «haré todo lo que pueda para desterrar los horrores y los sacrificios de la guerra». Su visión, interpretada como debilidad, fue aprovechada por quienes querían acabar con el Imperio. Carlos se ve obligado a ceder su poder, tras un tira y afloja para aclarar que no abdicaba. Su esposa insiste en ello a su marido: «Un soberano no puede abdicar nunca. Prefiero morir aquí a tu lado». Holanda y Suiza les ofrecen asilo. Pero quieren seguir en Austria, por lo que se trasladan al pabellón de caza de Eckartsau, cerca de la frontera húngara.

Zita recordaba después su partida del Palacio de Schönbrunn: «Fuimos con los niños a la capilla, donde pronunciamos una oración solicitando regresar allí un día». Después de dar las gracias y despedirse, uno a uno, de los sirvientes que quedaban, bajaron al patio donde aguardaban «cadetes de las academias, con lágrimas en los ojos, pero en perfecto orden y guardándonos hasta el final».

Agradecimiento en vida de amor

El 15 de junio, durante el Ángelus, se refirió a las «domésticas y asistentes, que provienen de tantas partes del mundo y prestan un servicio valioso en las familias» a pesar de que «muchas veces no valoramos con justicia el grande y hermoso trabajo que realizan». Ahora Francisco cuenta que siempre lleva consigo, en un bolsillo, la medalla del Sagrado Corazón que le dio la señora que trabajaba con su familia cuando él era un niño: una viuda siciliana que emigró tras la muerte de su marido y murió satisfecha, con la dignidad de quien siempre ha trabajado.

1 2 3 262  Ir arriba